Mostrando entradas con la etiqueta comunidades autónomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidades autónomas. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de julio de 2012

La Herencia de Rajoy

Se ha hablado mucho en los últimos meses de la herencia de Zapatero. Desde el Gobierno, casi todo ha tendido a justificarse con la pesada carga de la que ha tenido que hacerse cargo al tomar posesión. ¿Por qué subimos el IVA? Por la herencia de ZP. ¿Por qué quitamos la paga extra a los funcionarios? Por la herencia de Zapatero… Y así con todo.
Y, sin embargo, el argumento político de echarle las culpas de la situación crítica que atravesamos al anterior inquilino de La Moncloa tiene, como tantas otras veces, su truco. Y no es que sea mi intención justificar la etapa de Zapatero, que con todo mérito pasará a la Historia como uno de nuestros gobernantes más chapuceros y tontainas.
Porque ¿cuál es la herencia maldita legada por ZP? Al Zapatero de antes de la crisis será difícil echarle en cara gran cosa: no desde luego desde el Partido Popular. Su política económica fue mayormente continuista y se limitó a disfrutar de la bonanza de los años de la burbuja. Como hizo el último Gobierno Aznar… y como hicieron sin excepción todas las CCAA en las que gobernaba el PP. ¿Que no hizo cuando debía las reformas estructurales que necesitaba el país? Sí, sin duda. ¿Pero es que cabe pensar en serio que Rajoy –ese hombre pusilánime y de tan pocos vuelos- las hubiera hecho si hubiera gobernado entre 2004 y 2008? Así que no sé, a uno se le antoja que no es esta la herencia que echan en cara a Zapatero desde el PP.
¿Es entonces la labor de gobierno de Zapatero desde que estalló la crisis la que nos cuesta tan cara ahora…? Pues sí, probablemente. Zapatero no supo ver la crisis que venía, no entendió sus causas y ofreció soluciones que no hicieron más que agravar nuestra situación económica. Pero, de nuevo, un poco de modestia no estaría de más en el PP, que lleva algo más de seis meses en el Gobierno y ya ha dado sobradas muestras de incompetencia, de no saber por dónde vienen los tiros y de ofrecer soluciones equivocadas (hasta el punto de que ha tenido que venir la UE a imponer un cambio de 180º en las políticas que proponía inicialmente el PP). Y eso que el PP tenía la ventaja de contar con el contraejemplo de la gestión de la crisis de ZP. No me cabe duda de que, si el PP hubiese estado a los mandos de la nave gubernamental cuando estalló la crisis, su gestión de la misma hubiese sido al menos tan lamentable como la de Zapatero…
Ah, sí; se me olvidaba: el asunto del déficit oculto. ZP dijo que dejaba el negocio con un 6% de déficit que luego resultó que era el 8%. OK. Pero, de nuevo, un poco de prudencia no estaría de más, porque buena parte de ese déficit oculto venía de las CCAA, muchas de ellas gobernadas por el PP. Así que algo de culpa también tienen en esa herencia.
Acabar quiero recordando también otra herencia que no es de ZP, sino directamente de Rajoy. Y es que, si tenemos en cuenta que ha sido el escándalo de Bankia el que ha precipitado nuestro rescate (y la posterior oleada de recortes), no conviene olvidar la responsabilidad (directa, incómoda, difícilmente justificable) de Mariano Rajoy en el nombramiento de Rato para Bankia (por no hablar de otras intervenciones del PP en Caja Madrid/Bankia por parte de Aznar y Esperanza Aguirre).

domingo, 8 de mayo de 2011

La Permanencia en el Poder en las CCAA (II)

Desde la última vez que ofrecimos al sufrido lector este cuadro con los datos de la permanencia en el poder de los mandatarios de nuestras Comunidades Autónomas ha habido cambios significativos. Señalábamos entonces un grupo de CCAA (Murcia, La Rioja, Navarra, Asturias, Aragón y Castilla y León) cuyos presidentes habían superado el límite de los 8 años en el poder y que corrían el riesgo de eternizarse en el ejercicio de sus funciones. A este grupo seguía otro formado por Castilla-La Mancha, Madrid, Valencia y Cantabria, en el que todavía no se había alcanzado dicho límite, pero en el que, de cara a las elecciones de 2011, podían superar esa barrera de los 8 años si volvían a presentar a los mismos candidatos.





A unos días de que se celebren las elecciones del 22M, tenemos que seguir señalando en la zona roja de la tabla a un grupo de CCAA cuyos presidentes parecen querer "reinar" sin ningún límite temporal. Algunos mandatarios de este grupo, como Murcia, La Rioja y Navarra, podrían alcanzar, si volviesen a ganar las elecciones, la cifra escandalosa de 20 años en el poder...


De este grupo ominoso, sin embargo, se han desmarcado afortunadamente dos CCAA, ambas socialistas -Aragón y Asturias- cuyos presidentes anunciaron su intención de no presentarse a la reelección. Ambos anuncios han sido -junto con la renuncia de Zapatero- las grandes noticias en el ámbito de la limitación de mandatos de nuestros políticos y han logrado despoblar ese grupo de gran apego al poder... Dejando además en solitario al PP el dudoso honor de encabezar el listado de los más longevos en el poder... (Sorprende, no obstante, que el PSOE no haya sacado partido de esta circunstancia, haciendo de la limitación de mandatos uno de los temas de la campaña electoral).


En el segundo grupo de CCAA, sin embargo, no ha habido grandes cambios, de modo que para los presidentes de Cantabria, Madrid, Castilla-La Mancha y Valencia no parece haber servido de disuasión el límite de los 8 años en el poder y aspiran a extender sus mandatos hasta los 12 años...


La solución... el próximo día 22.

martes, 11 de agosto de 2009

Permanencia en el Poder en las CCAA

Ofrecemos este cuadro en el que se pueden ver los años que llevan en el poder los presidentes de los gobiernos autonómicos. Como se puede observar, hay un grupo de Comunidades Autónomas (Murcia, La Rioja, Navarra, Asturias, Aragón y Castilla y León) cuyos presidentes ya han superado el límite de los ocho años en el poder. En alguna de ellas, como Murcia y La Rioja, si sus presidentes se presentaran a la reelección en 2011 y ganaran las elecciones, podrían alcanzar los ¡20 años en el poder!
En otro grupo de comunidades (Castilla-La Mancha, Madrid, Valencia y Cantabria) la excesiva permanencia en el poder todavía no es un problema, pero deberían ir solucionando los problemas "sucesorios", porque la prolongación de los mandatos más allá de las elecciones de 2011 podría suponer la superación de la barrera de los ocho años.